Los secretos del jamón serrano: un superalimento español que brinda beneficios para la salud |
- Tendencia Capital
- hace 21 horas
- 3 Min. de lectura

Sin duda el jamón serrano no es un alimento que suela ser común en las comidas mexicanas pues se trata más bien de un ingrediente representativo de la cocina española. Sin embargo, conocer más sobre él podría animarnos a incluirlo de manera más regular en nuestra dieta, sobre todo como una buena alternativa a otras carnes con más grasas saturadas.
Por si quizá no lo sabías, el jamón serrano se saca de la parte trasera del cerdo y se obtiene mediante un proceso de salado y secado al aire en condiciones específicas de temperatura y humedad, generalmente en regiones de montaña, lo que le da su nombre (“serrano” proviene de “sierra”, que significa montaña en español). Dicho método de curado puede durar entre 7 y 24 meses, dependiendo de la calidad deseada.
Existen distintos niveles de calidad en este jamón, los cuales dependen de factores como el tipo de cerdo, su alimentación y el tiempo de curación.
Es reconocido por su sabor intenso, su textura firme pero tierna y su característico aroma y aquí te decimos cuáles son los beneficios y cómo consumirlo de forma saludable, ya que una desventaja es que suele ser elevado en sodio.
Este ingrediente suele ser básico en las famosas tapas españolas (Imagen Ilustrativa Infobae)
El jamón serrano, consumido con moderación dentro de una dieta equilibrada, puede ofrecer algunos beneficios para la salud debido a su perfil nutricional. A continuación, se destacan los principales beneficios:
Fuente de proteínas de alta calidad: Contribuye al desarrollo y mantenimiento de músculos, tejidos y otras funciones corporales gracias a su contenido de aminoácidos esenciales.
Rico en vitaminas del grupo B: Aporta vitaminas como la B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B6 y B12, esenciales para el sistema nervioso, la producción de energía y la formación de glóbulos rojos.
Minerales esenciales: Contiene hierro, fósforo, zinc y potasio, nutrientes importantes para la salud ósea, la función inmunológica y el transporte de oxígeno en la sangre.
Grasas saludables: Al incluir una proporción significativa de ácido oleico, una grasa monoinsaturada similar a la que se encuentra en el aceite de oliva, puede ayudar a regular los niveles de colesterol y mejorar la salud cardiovascular.
Bajo contenido calórico (en comparación con otros embutidos): Es menos calórico y con menos grasa que otros tipos de carnes procesadas, si se consumen cortes magros
Consumir jamón serrano de forma saludable implica moderación y elegir combinaciones que potencien su valor nutricional mientras se minimizan los riesgos asociados a su contenido de sal y grasa. Aquí algunas recomendaciones:
Porciones adecuadas: Limitar el consumo a pequeñas cantidades, entre 50 y 100 gramos ocasionalmente, para evitar un exceso de sodio y grasas.
Acompañarlo con alimentos ricos en fibra: Combinarlo con ensaladas, frutas frescas (como melón o higos) o pan integral para equilibrar la comida y aprovechar los beneficios de vitaminas, minerales y fibra.
Evitar agregar sal extra: El jamón serrano tiene un alto contenido de sodio debido al proceso de curación, por lo que no es necesario añadir más sal a las preparaciones.
Elegir opciones magras: Optar por cortes con menos grasa visible y retirar la grasa exterior antes de consumir.
Incluirlo en recetas equilibradas: Usarlo como complemento en comidas, no como ingrediente principal, en platos como tortillas, verduras salteadas o bocadillos acompañados de alimentos saludables.
Beber suficiente agua: Su alto contenido de sodio puede contribuir a la deshidratación, por lo que es importante mantenerse bien hidratado.
Es importante destacar que el jamón serrano puede ser alto en sodio debido al proceso de curado, por lo que su consumo debe ser moderado, especialmente en personas con hipertensión o problemas renales. Para que realmente se consuma como una opción saludable es recomendable integrarlo en una dieta variada y equilibrada en línea con las recomendaciones nutricionales.
Infobae
Comments